¿Migrarías tu biblioteca a la Nube?
¿Moda o necesidad?
¿La agradable sensación de calor que
se siente cuando se entra en una
biblioteca?
¿La hechicera sensación de estar rodeado de libros, lámparas
de lectura
y muebles de madera nogal-caoba templada a través de décadas del
uso lector?
¿Serán tan
solo recuerdos de un pasado imborrable en nuestra mente?
The Library
cloud computing services
La idea
de conectar en forma lógica información a escala mundial no es nada reciente,
fue una idea que se concibió a fines de los 50s y se consolidó a mediados de la
década de los 60s.
El
proyecto Xanadu
fue concebido en la década de los 60s por Theodore Holm Nelson (sociólogo, filósofo y pionero
en tecnologías de la información), quien soñaba con crear una “biblioteca mundial
de documento único”, posibilitando así el desarrollo de un sistema
hiper-textual a nivel mundial, en el cual los contenidos textuales de todo el
planeta iban a estar interconectados entre sí mediante el uso de enlaces (los
hoy famosos links).
Según parafraseaba
Nelson… “Xanadu sería ese mágico sitio de
la memoria literal donde nunca nada se pierde…” (frase extraída del poema titulado
“El palacio de Kublai Khan” de Samuel
Taylor Coleridge).
Vale
recordar que la concepción básica e inicial de la Red de Redes en sus inicios
fue intercambiar información de interés científico, vía mensajes vía mail y la
transferencia de archivos de contenido textual, lo que hoy conocemos como FTP.
El
concepto “Cloud
Computing” (Computación en la Nube) surge a partir del paradigma
informático de ofrecer servicios “in
totum” en Servidores (Host) dispersos a lo largo y a lo ancho de Internet
(la nube,
como gustan llamarla los técnicos informáticos), es decir, la prestación de los
servicios ofrecidos se realiza recurriendo a la ejecución de aplicaciones web,
procesos y almacenamiento masivo de datos concebidos bajo la modalidad “offshore”…
¡En el futuro cercano todo el proceso informático
será gestionado en la Nube!
El
Cloud Computing impone un nuevo «modelo
de negocio», promueve una justa relación entre proveedores e instituciones
así como entre instituciones, la «comunidad
global», posibilitando así un nuevo modelo de relaciones comerciales en el
ámbito empresarial y/o institucional.
Las NTIC y la gestión de servicios en la Nube
Es de
destacar que del estudio de las conclusiones finales de la Sage ERP X3 Global Convention 2014
llevada a cabo el corriente mes de mayo/2014 ppdo. en Lisboa (Portugal) se
extrae de su parte medular que:
·
“La
Nube
sigue dominando la agenda del las Nuevas Tecnologías en Informática y
Comunicaciones (NTIC).”
·
“El
76% de las empresas está considerando en la actualidad la posibilidad de
invertir en Software de Gestión basado en la Nube a medio plazo, aunque esto
varía de un país europeo a otro; así es, el guarismo para de las empresas portuguesas llega al 92%, mientras que para
sus homólogas francesas la intención
desciende al 68%.”
·
“En
lo que se refiere a España, el 88%
de las compañías está pensando en llevar parte de la gestión de su organización
a la Nube de cara al próximo año 2015, aunque, como contrapartida el 51% de las
mismas consideran que verán reducidas fuertemente sus inversiones en NTIC.”
Como se
puede apreciar, las empresas están predispuestas a migrar al nuevo ecosistema
económico, social, cultural del siglo XXI que implica la Nube, pero, ¿y las
bibliotecas…?
Sin
temor a equivocarnos podemos afirmar que este nuevo y paradigmático modelo digital
es perfectamente aplicable a cualquier biblioteca, en el cual se transita de
una instalación física, material y local a una instalación digital, virtual y
global: en un futuro no muy lejano la gestión bibliotecaria se realizará íntegramente
en Internet.
![]() |
The Cloud Computing Library
|
Así
pues, razonemos, veamos que está ocurriendo en el mercado documental…
En la Feria Internacional
del Libro de Guadalajara 2013 (FIL
2013), los profesionales de la industria editorial digital estuvieron
debatiendo sobre el presente y el futuro de “la lectura en streaming de libros electrónicos”.
Bajo
esta perspectiva la gestión del libro electrónico (ebook) evolucionaría hacia “un modelo social online” basado en la Nube.
Según afirmaron a la AFP
representantes de la industria digital asistentes a la FIL 2013, la lectura de “ebooks
on stream” poco a poco alcanzará
el éxito logrado por los contenidos
multimedia on line, tales como la música y el cine digital con plataformas de
gestión de contenidos en la nube similares a Spotify o Netflix, al
permitir el streaming concebir al ebook
como un “libro vivo”, no un libro que se baja a un PC o una Tablet y queda
ahí como “libro encarcelado".
Interesante
es el caso de la plataforma Hoopla Digital, quien actualmente en asociación
con determinadas bibliotecas públicas, ofrece diversos contenidos bajo
suscripción, como ser películas, series, música, audiolibros, etc.
Hoopla Digital ya ha anunciado su
intención de ampliar su estrategia de alianzas, facultando a las bibliotecas ofrecer
servicios de 24 horas para la lectura online de libros digitalizados en todo
tipo de dispositivos móviles.
Otro
antecedente muy interesante a tener en cuenta es el proyecto para optimizar la
gestión de colecciones bautizado como Cloud Library iniciado en 2009 mediante la colaboración conjunta de la OCLC (cooperativa sin fines de lucro), de la biblioteca Elmer Holmes Bobst de la Universidad de
Nueva York, del depósito cooperativo de preservación digital HathiTrust y de los diferentes códigos
de usuario del Consorcio RECAUDA, digitalizando
masivamente documentos a efectos de optimizar los recursos destinados a la
gestión de fondos bibliográficos
universitarios, redirigir esfuerzos y explorar nuevas oportunidades en la
prestación de servicios bibliotecarios.
Por
su parte la OCLC, independientemente
ha desarrollado un servicio basado tecnológicamente en la Nube denominado WorldShare
Management Services cuyo objetivo es simplificar la catalogación, la
adquisición de material, la gestión de usuarios y la circulación, ofertando una
nueva generación de herramientas de descubrimiento para los usuarios de servicios
bibliotecarios; los contenidos se agregan y catalogan en WorldCat conllevando a mayor visibilidad en la Web.
Por
otra parte, tenemos el proyecto BookShare (organización non-profit, cita en Palo
Alto, California), biblioteca en línea de acceso digital para lectores de
libros impresos en formato papel, creada en 2010 mediante el aporte de voluntarios y editores que envían versiones
digitales de sus colecciones.
Próximos desafíos-retos bibliotecarios
En mi
opinión las bibliotecas en el mediano plazo incorporarán gradualmente gestión
de las colecciones a la Nube, realizando cambios sustanciales en sus modelos de
gestión y promoviendo el desarrollo de lo dará en llamarse plataforma integral de servicios bibliotecarios
online derivando un el aumento de visibilidad.
El
mercado documental manifiesta una tendencia creciente al uso del Cloud
Computing, a la externalización de servicios y a la desvinculación de los
sistemas de gestión de procesos.
Por
tanto, las bibliotecas acorde sus necesidades institucionales orientadas al
usuario-lector, así como, en base a sus posibilidades técnico-económicas-presupuestarias
y/o consorciales, progresivamente transitarán hacia un modelo de gestión
documental desde la nube.
Por lo
que observo las bibliotecas que más rápido se adaptan a las evoluciones
tecnológicas son las bibliotecas universitarias, seguidas por las
especializadas y de investigación; las norteamericanas migrarán rápidamente en
primer lugar, seguidas prontamente por las europeas y tardíamente por las
latinoamericanas.
Ejemplos
de cómo deberá ser el futuro Cloud Computing Documental
(CCDoc) lo podemos observar analizando servicios como Google
Books (antes conocido como Google Book Search y/o Google Print),
la tienda online Google Play (tienda
de aplicaciones para teléfonos móviles de Google
Inc. con más de 150.000 ejemplares desplegados en una extensa diversidad
temática), la tienda en línea Amazon.com
con su Amazon Cloud (servicio de
alojamiento de archivos lanzado en el año 2011), con los emprendimientos iCloud y Netflix para libros de Apple
Inc. (sistemas de almacenamiento en la nube y de alquiler de ebooks
respectivamente), por mencionar algunos de los más representativos
emprendimientos. Recordemos que Google Play
funciona con teléfonos y tabletas que trabajen con el sistema operativo Android, así como también en casi todos
los navegadores de los computadores
y de los dispositivos iPhones e iPads.
También
cabe analizar importantes emprendimientos de editoriales y bibliotecas europeas,
tales como los llevados a cabo por la editorial Macmillan y por las bibliotecas de la Comunidad de Madrid.
La editorial Macmillan (casa
matriz en Alemania) ha revelado que 1.500 títulos extraídos de Tor Books
(editorial en la que se eliminado el DRM)
estarán disponibles a través de Skoobe (servicio
alemán de lectura de ebooks por suscripción).
Las bibliotecas de la Comunidad de Madrid anuncian
que prontamente comenzarán a prestar de forma gratuita libros electrónicos a través del Portal del
Lector, de tal forma que sin pasar por la biblioteca física los
usuarios podrán descargar desde su ordenador de casa un libro que
podrán leer durante 21 días.
Corresponde
destacar que si bien el público estadounidense es totalmente proclive al uso de
nuevas tecnologías, no ocurre lo mismo con el público europeo y
latinoamericano.
Por una parte, el concepto base de la oferta contenido-lector
se está diversificando…
“el libro se
está convirtiendo en una pieza de contenido que puede ser distribuido y ofertado
de múltiples maneras”
Y, por otra parte, se están produciendo cambios
significativos en la mentalidad del consumidor usuario-lector. Las personas
acceden cada vez más a Internet porque quieren satisfacer sus necesidades de
información en forma rápida, fácil y eficiente, no interesándoles realmente
quien les presta el servicio de búsqueda y recuperación...
“tanto puede
ser una biblioteca como una empresa privada sin todo el bagaje técnico que
respalda el saber bibliotecológico”
![]() |
Vintage bibliotecario
|
Bibliotecas en la Web
Hasta el momento las bibliotecas han incursionado en la Web
de diferentes formas.
En un principio, las bibliotecas tenía como objeto “marcar presencia en Internet” para lo
cual implementaron páginas Web “estáticas”
con datos institucionales… ¡había que exhibirse
en Internet!
Posteriormente mediante el desarrollo de páginas Web “dinámicas”, surgen los denominados «Internet OPAC» (OPAC, acrónimo de On-line
Public Access Catalogue) permitieron el acceso del público en general solamente
para realizar “búsqueda y recuperación de
datos” en Catálogos Bibliográficos, naciendo así a la generación OPAC 1.0.
Sólo se compartía el Catálogo, accediendo al mismo en forma similar
a lo que antes se hacía con las tradicionales fichas catalográficas (básicamente
búsquedas por título, autor y tema).
La Web, interfaz mediante, sólo facilita la entrada al
Catálogo (digitalizado en bases de datos con enlaces referenciales) emplazado
en Servidores (Host) físicamente instalados en la(s) Institución(es), no en la
Web.
Los vetustos Internet
OPAC 1.0 tímidamente han
evolucionado hacia el Internet OPAC versión 2.0 popularizado como OPAC Social,
permitiendo al usuario de biblioteca incorporar contenidos mediante el etiquetado
social (folksonomías) para
identificar sus obras favoritas tal como se hace en la Aplicación
Web
de Catalogación Social LibraryThing (LT), en la cual los usuarios pueden acceder a un catálogo
colectivo compuesto por 690 bibliotecas,
entre las cuales se encuentran British Library, Canadian
National Catalogue, Library of
Congress, National Library of
Australia, y Yale University.
Los OPAC 2.0
también pueden incluir valoraciones conceptuales mediante el uso de estrellas
de puntuación, comentarios públicos y privados, el marcado me-gusta/no-me-gusta
// interesante/no-interesante, permiten compartir enlaces en Redes Sociales mediante
el uso de apropiadas Apps, así como
también incorporar links en los marcadores sociales más usados.
En
resumen. El surgimiento de la Web 2.0 permitió “socializar” el Catálogo Bibliográfico mediante una serie de
interacciones usuario-acervo, pero, como consecuencia de una evolución
conceptual en la Web y no como resultado de un avance tecnológico significativo,
pues, las tecnologías que aplican son las mismas de la original Web 1.0 usando páginas Web “estáticas” para generar páginas Web “dinámicas”, mediante al acceso interactivo
a bases de datos bibliográficas.
La
masificación en el uso de los dispositivos móviles y la aprobación del uso de
hojas CSS Media
Queries (un estándar del W3C)
y la aparición de la tecnología responsive design
dio lugar al surgimiento de los mOPAC/MOPAC viabilizando el acceso a los tradicionales
OPAC en forma ágil y sencilla desde cualquier dispositivo móvil (smartphone,
tablet, e-reader, etc.).
![]() |
Home Page – OPAC – MOPAC
|
Bibliotecas en la Nube
Convengamos
en que estar en la Web no es lo
mismo que estar en la Nube, pues, migrar
a la Nube implica gestionar todo en Nube: Documentos, Software de
Gestión, Catálogo y Proceso técnico.
En lo
que respecta a Catálogos Bibliográficos y Software de Gestión no existen
mayores inconvenientes desde el punto de vista tecnológico si se cuenta con capacidad
presupuestaria y recursos humanos-técnicos suficientes, pero, el Acervo bibliotecario
es algo totalmente diferente.
Para
que el material documental pueda ser accedido directamente por los usuarios
desde la Nube debe estar previamente digitalizado, es decir, escaneado con
metodología OCR
(acrónimo de Optical Character Recognition - Reconocimiento Óptico de Caracteres),
para lo cual se debe disponer de recursos económico-financieros muy
importantes.
Los acervos
bibliográficos en su mayoría están conformados por monografías, publicaciones periódicas
y materia especial, lo que determina que hay componentes que por sus
características físicas no pueden ser digitalizados y, en los materiales que pueden
ser reproducidos digitalmente, debe analizarse previamente temas tales como copyrights, trademarks, derechos de autor y restricciones editoriales (“All rights reserved”), es decir, no
tienen restricciones tecnológico-físicas, pero, sí tienen problemas de índole
legal.
Evidentemente
es una tarea titánica, y las bibliotecas ¿podrán hacerlo…?
Las
bibliotecas pueden hacerlo por sí (afrontando todos los costos) o buscando
aliados (para compartir costos), por ejemplo realizando alianzas estratégicas (consorcios,
representaciones, etc.) con sus proveedores, distribuidores, E-editoriales y E-librerías;
tal es el caso de Internet Archive, organización sin ánimo de lucro
destinada a la preservación de historiales web y recursos multimedia, creada en
1996, proyectando e implementando la
iniciativa Extending
Traditional the In-
Library Lending Library Model.
Internet Archive mediante convenios realizados
comenzó en el 2011 con 150 con
bibliotecas; actualmente tiene convenios con más de 1.000 bibliotecas en 6
países, donde ya es posible leer más de
1 millón de libros electrónicos sin restricciones. Los usuarios de las
bibliotecas bajo convenio deben tener cuentas OpenLibrary.com para poder leer vía préstamos-Internet a libros
electrónicos provenientes de la digitalización de los acervos bibliográficos
bajo convenio.
Otra
iniciativa a considerar podría ser la antes citada plataforma Hoopla Digital
quien también se ha asociado con bibliotecas públicas para ofrecer contenidos
bajo suscripción 24/365. La biblioteca debe pagar una cuota y el usuario sólo
necesita su carnet de biblioteca para poder leer los contenidos digitalizados a
través de cualquier dispositivo las 24 horas del día, los 365 días del año.
En
Europa, varios países, entre ellos Dinamarca, Suecia y Holanda han creado redes de bibliotecas apostando
a novedosos modelos de préstamo de ebooks, como ser el pago por clic en Dinamarca, el copago
en Holanda y la plataforma Atingo en Suecia.
A modo
de resumen, para finalizar, podríamos aseverar que…
"Paulatinamente
la comunidad documental transitará del modelo tradicional de propiedad sobre
obras en papel al modelo de libros digitales accedidos mediante la modalidad
del derecho a leer"
"Se
evolucionará hacia bibliotecas hibridas en las cuales convivirán lo físico con
lo virtual"
"¡el venerado papel competirá con el
intrépido digital!"
Paulatinamente
se está operando un cambio cultural como consecuencia del nuevo entorno
comunicacional afectando los patrones de conducta, las opciones de consumo, el
estilo de vida y el concepto espacio-tiempo.
Piensas
que el Cloud Computing o Computación en la Nube ¿podría facilitar la
interacción entre las bibliotecas y sus usuarios?, y si fuera así ¿cómo se
lograría?
Si te
gustó el artículo y/o la temática del Blog, sería muy interesante para todos
que nos dejes un comentario.
Autor: Lic. Luis Urdampilleta
Copyright 2014
Luis Urdampilleta
Otros artículos relacionados
- Libros en la nube ¿comprar or not comprar
- El libro electrónico nunca suplantará al libro papel, pero...
- La simbiosis entre la bibliotecología y la informática
- Libros en la nube… la lectura en streaming
Estimad@s amig@s virtuales, a efectos de integrar conceptos y globalizar ideas, les comento que en Corea del Sur el Ministerio de Educación ha planificado que mediante el uso de PCs, tablets y smarphones se sustituyan los libros de texto de papel por ebooks en el año 2015.
ResponderEliminarPor su parte, en U.S.A. varios estados federales como ser Florida y California ya han comenzado de un tiempo a esta parte, un proceso de similares características, el cual es apoyado firmemente por la Administración Federal.
La Asociación de Directores de Tecnología Educativa de los Estados (SETDA, acrónimo de State Educational Technology Directors Association) en un reciente informe reclama que este proceso acabe en el curso del bienio 2017-2018.
Fte: Internet (julio/2014)
Sds. a tod@s, seguimos en contacto,
Luis