¿Salas virtuales de lectura? ¿Círculos
virtuales de lectores?
Para conocer las últimas novedades en materia de “libros
en la nube” veamos que pasó recientemente, en…
La Feria Internacional
del Libro de Guadalajara 2013
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (noroeste de
México), la mayor Feria de Libro en lengua española y la segunda a nivel
internacional, sólo superada por la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania, clausurada
el 8 de diciembre ppdo. transcurrió con una gran novedad: la inauguración de su
primera edición con “acento en lo digital”,
incorporando para ello un trascendental pabellón para su área digital.
Los profesionales de la industria
editorial digital debatieron entre otros temas, sobre el presente y el futuro
de “la
lectura en streaming de libros electrónicos”.
Según la agencia AFP, mientras que la
industria editorial aún continúa debatiendo interminables temas tales como: el
rol que debe desempeñar el libro electrónico frente al libro papel, si lo
sustituirá o no, si se llegó al fin de la era del libro papel, y un
interminable largo número de etcéteras más… el libro electrónico (ebook)
evoluciona hacia “un modelo social on line” basado en la Red de Redes (la "nube", como gustan referenciarla
los informáticos).
La lectura de “ebooks on stream” poco a
poco alcanzará el éxito logrado por los “contenidos
multimedia on line”, tales como la música y el cine digital, con
plataformas en la nube como Spotify o Netflix, según afirman algunos
representantes de la industria digital.
Ahora bien, pero…
¿Cómo funciona la lectura en 'streaming'?
Resumiendo. En principio, mediante el
pago mensual/anual de una pequeña cuota, el usuario de la plataforma puede leer
desde cualquier dispositivo todos los libros que desee sin necesidad de
descargarlos, pudiendo además, guardar todas sus anotaciones o comentarios en el
WebService donde otros usuarios también dejan sus comentarios y, pudiendo si lo
desea, participar con sus opiniones en “redes de afinidades lectoras”.
Así pues, con lecturas personales
claramente diferenciadas en función de la curiosidad, preferencias e intereses
individuales del usuario, la lectura en streaming permite además, compartir preferencias
lectoras en las redes sociales tradicionales.
![]() |
Generación Z – nacidos en el Siglo XXI |
"Lo que te permite el streaming es
hacer que el libro sea un “libro vivo”,
no uno que te bajas en una tableta y queda ahí encarcelado", dijo a la AFP
Daniel Navas, gerente editorial del proyecto El Libro Total.
El Libro Total, es un proyecto digital en línea de la
empresa colombiana Sistemas y Computadores S.A., patrocinando un WebService
donde el “usuario-lector” puede acceder
de forma gratuita a contenidos interactivos de más de 40.000 obras clásicas de dominio
público, que van desde textos, obras, pinturas relacionados con el libro o
comentarios de otros usuarios hasta grabaciones de los propios autores leyendo
la obra.
Realmente estamos ante un incipiente proyecto, paradigmático
muy interesante, atractivo y novedoso.
También es loable destacar otras
iniciativas en este nuevo contexto: la plataforma española de suscripción Nubico, nacida en junio/2012 gracias al
esfuerzo conjunto de dos gigantes tales como Editorial Planeta y Telefónica y
las plataformas 24symbols y Reedig
(españolas y todas con contenidos en castellano).
Por otra parte… “Además del sustancial
ahorro para el usuario y del espacio de memoria de sus dispositivos, con esta
lectura en línea el editor sabe lo que las personas están leyendo y
puede elaborar estudios de mercado”, manifestó Mínguez representante de la
española Digital Books a la AFP.
Y si editoriales hablamos…
¿Cómo operan los
derechos editoriales en el mercado del streaming?
a) Si la editorial es dueña de la
plataforma Web, percibe directamente el valor total por los servicios
ofrecidos.
b) Si la editorial contrata plataformas en
la Red, percibe solamente una contribución por páginas o capítulos leídos.
¿Qué ocurre con
los derechos de autor?
Para proteger los derechos de autor la
industria del libro digital ha desarrollado el sistema DRM (acrónimo de “Digital Rights Management”) o Sistema de Gestión
de Derechos Digitales, limitando el acceso no autorizado de obras digitales.
Desde el punto de vista informático, el
mayor problema radica en que no hay un único sistema DRM, por lo que, según el
sistema DRM adoptado por el editor… será el e-Reader y la App que se podrá
utilizar para su visualización !!!
Mientras que Amazon y Apple aplican
sistemas DRM de tipo propietario, el Amazon Mobipocket y el Apple Fairplay
respectivamente; Google Play utiliza el sistema ADE (acrónimo de Adobe Digital
Editions)
Como si fuera poco… ¡todos los DRM son
incompatibles entre sí!
Por tanto, ¡el mercado de los libros
electrónicos y el mercado de los dispositivos lectores electrónicos, están
íntimamente unidos!
También es de destacar el servicio
Prot-on como DRM alternativo de protección de derechos aplicado a libros
electrónicos y otro tipo de archivos digitales.
Finalmente cabe recordar que los
sistemas DRM en los hechos funcionan como “sistemas digitales de protección
anticopia”.
"La protección de derechos, la
mayoría de las veces dificulta la apertura de los ebook en algunos dispositivos
digitales, con el streaming esto se acaba", explica Míguez a la AFP, quien
aguarda que su representada lance próximamente su servicio en la nube.
Pero…
¿Realmente es un
negocio rentable?
De imponerse esta nueva modalidad en el
mercado lector, la masificación sin lugar a dudas beneficia a quien suministra
directamente el servicio, pero, para las editoriales si actúan en segundo
plano, en principio parecería que no.
Para concluir…
Lamentablemente, la FIL de Guadalajara 2013, se
clausuró dejando muchas
dudas e interrogantes a resolver sobre el nuevo paradigma de “la
lectura vía streaming” y el posible desarrollo futuro de la lectura sin
descargas y de los servicios ilimitados por suscripción, muchas opiniones,
muchas promesas, pero nada más, esperemos por bien de los lectores que todo
accione en positivo.
Por tanto, iniciativas como Nubico, 24symbols, Reedig, El Libro Total y la novel Digital Books parecen marcar las pautas
en un rumbo colmado de incertidumbres.
Fte. AFP
Autor:
Lic. Luis Urdampilleta
Copyright 2013 Luis Urdampilleta
Sugerencias: únete al Grupo “Bibliotecas
3.0 – La Biblioteca Global” en LinkedIn
Contáctame a través de Linkedin
Otros artículos relacionados
Como todo lo nuevo deja interrogantes el negocio editorial como lo conocíamos ya debe cambiar.Las bibliotecas deben dar respuesta y la justificación es tan sencilla como el decir que debemos cambiar porque nuestro usuario ha cambiado, no podemos dar servicios bibliotecarios del pasado a usuarios del presente siglo, La estrategia para hacerlo será nuestro valor. Dice Bauman, que "la modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad, de las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos".
ResponderEliminarClara Orizaga, comparto plenamente tu comentario. Si bien considero que el papel del bibliotecario no cambiará de manera sustancial, como profesional de la información tendrá que incorporar nuevos conocimientos y destrezas, manejar nuevas herramientas y soportes de forma eficiente, fundamentalmente por estar ante un usuario menos pasivo, y que, de hecho, ya no es un mero consumidor de contenidos, sino un gestor de contenidos en sí mismo.
ResponderEliminarMuchas gracias por participar, excelentes reflexiones.
Feliz navidad!