Desarrollo Gerencial en el
Siglo XXI
El “Desarrollo Gerencial” es un
acápite muy importante dentro del “Desarrollo Organizacional” de una empresa,
por lo que me pareció interesante compartir algunas reflexiones sobre la
evolución conceptual que distintos autores han atribuido a las funciones
gerenciales.

El vertiginoso cambio en el mundo de
los negocios ha hecho que varios autores replanteen el contenido de las
funciones gerenciales; de todos ellos nos centraremos en esta oportunidad en el
reconocido especialista-académico Henry Mintzberg y en las propuestas del Hult International Business School
(HISB).
Mintzberg en su bibliografía “The Nature of
Managerial Work” (1973) y “Managers, no
MBAs” (2005), critica ácidamente la formación de aquellos que han cursado
estudios de posgrado tipo MBA (Master in Business & Administration),
concluyendo que es imposible forjar teórica y académicamente un buen manager.
Por otra parte, Mintzberg plantea
que las cinco funciones gerenciales clásicas de Fayol (dirigir, planificar,
organizar, coordinar y controlar), deben replantearse y adecuarse para dar
soluciones a los vertiginosos cambios de la realidad actual, por lo cual, tanto
los
managers y directores, como los líderes de negocios de las empresas deben desarrollar nuevas habilidades y
capacidades que les permitan desenvolverse y competir eficazmente.
Analizando las actividades “de campo”
de los gerentes, Mintzberg pragmáticamente concluye que un buen management
requiere de roles vinculados con las “relaciones interpersonales”, roles
relacionados con la “administración/gestión de la información” y roles
altamente vinculados con “la toma de decisiones”.
Dominar el contexto – El gerente debe “comprender el entorno y ser sensible a él”
Comprender las complejidades del comportamiento humano – El gerente debe “construir relaciones de confianza con diversas personas en diferentes niveles de las compañías y deben movilizarlas, motivarlas, hacer que participen y colaboren”
Contar
con una adecuada capacidad de decisión – El gerente “debe contar con la
capacidad de darse cuenta de cuándo explotar las estrategias establecidas”
☛ En lo que a mí
respecta considero que el conjunto de habilidades y capacidades sugeridas por Mintzberg (relaciones interpersonales, manejo de la información y
toma de decisiones) no sustituyen ni se contraponen con
las del Fayolismo, sino que ambas corrientes de pensamiento son
complementarias, pues están orientadas al mismo fin: el logro de los objetivos
y metas empresariales.
Nota: Henry Mintzberg (Canadá,
1939-) – graduado en el MIT, internacionalmente reconocido por sus
publicaciones en negocios y gestión.
Fuente: Bibliografía de Henry Mintzberg, HISB e Internet
Autor:
Lic. Luis Urdampilleta
Copyright 2017 Luis Urdampilleta
No hay comentarios:
Publicar un comentario